71 research outputs found

    ¿Cómo se ha estudiado y narrado la historia de la navegación atlántica en Colombia?

    Get PDF
    El presente artículo expone el resultado de una revisión narrativa basada en el cuestionamiento sobre la forma como se ha configurado académicamente el discurso histórico sobre la navegación atlántica en Colombia. Aunque el mar ha jugado un papel fundamental en la construcción, desarrollo, transporte y expansión de las sociedades, en el país, ha sido una constante histórica el desconocimiento de su importancia. Lo anterior puede deberse a que la construcción del saber histórico en esta materia, aún sea incipiente. Tal situación ha generado una negación e invisibilización categórica de las comunidades y de los saberes que se han desarrollado en el mundo marítimo colombiano, así como de sus procesos históricos, sus manifestaciones socio culturales y posiblemente hasta de sus recursos naturales

    Abriendo la caja negra de la tecnología: una historiografía de las técnicas en Colombia

    Get PDF
    Se ofrece una revisión historiográfica sobre la historia de la tecnología en Colombia desde el último tercio del siglo xx hasta el presente. La revisión se centró en dos tipos de literatura, de un lado, la historia económica, incluyendo la historia empresarial e industrial, y, del otro, la historia social de la tecnología, mostrando los puntos de diferencia y conexión entre ambas perspectivas de análisis. El propósito es establecer un estado del arte en la materia analizando críticamente estas contribuciones, enfatizando los aportes positivos que las diversas corrientes han desarrollado y, en definitiva, promoviendo la apertura de la caja negra de la tecnologí

    Mares fortificados: protección y defensa de las rutas de globalización en el siglo XVIII

    Get PDF

    Chocó en la cartografía histórica : de territorio incierto a departamento de un país llamado Colombia

    Get PDF
    La cartografía, el arte de trazar cartas geográficas, como la define el el Diccionario de la lengua española, es una manera de reducir la realidad. Tan sólo con mapas y planos sería imposible dar cuenta de la complejidad de la vida que se escenificó en el espacio representado concretamente en una carta geográfica. No obstante, son una herramienta útil como fuente histórica, además de ser una aproximación a la manera como una región, un pueblo o una nación fue vista, reconocida e incorporada por otras culturas, en este caso desde la cultura dominante, y a la forma como ella se autorrepresentó

    Entre la Ilustración y el Romanticismo. La tierra, el paisaje y la construcción de la patria

    Get PDF
    La presente investigación estudia la transición ideológica en la mentalidad de las élites intelectuales del Virreinato de la Nueva Granada en las percepciones de su paisaje, su territorio y su geografía entre los periodos de la Ilustración y el Romanticismo, con el ánimo de entender su papel en la construcción de la identidad nacional colombiana. Se analizan los vínculos racionales y emocionales entre la sociedad y su país bajo la premisa de que el conocimiento del territorio, de sus particularidades geográficas y riquezas naturales, contribuyó a la conciencia de patria que la élite intelectual de la colonia iba forjando durante las guerras de independencia. Para ello, se realiza un análisis historiográfico del discurso público, específicamente de la narrativa, las artes y otras manifestaciones culturales. Hipótesis, objetivos y metodología El objetivo principal es explorar hasta qué punto las descripciones del paisaje y de la geografía de Colombia, efectuadas entre 1767 y 1850, proyectaron una realidad vinculada a la percepción territorial de la patria. Para ello, se estudian los mecanismos de la apropiación del entorno que parten de descripciones racionales y/o interpretaciones que implican conexiones emocionales, teniendo siempre en cuenta la situación social y política en cada momento. Se analiza la transición conceptual entre el periodo colonial y el republicano en cuanto a la percepción del territorio y cómo éste último se convirtió en uno de los elementos esenciales para la construcción de las distintas nociones de patria que se irán sucediendo a lo largo de los primeros años de las repúblicas independientes de lo que antes fuera la Nueva Granada. Para ello se estudia especialmente la literatura impresa en la época con el objeto de constatar cómo el concepto de territorio fue utilizado en la formación de la idea de patria..

    La imagen de la república y la nación : construcción y difusión en Colombia durante el siglo XIX

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia de América Latina. Mundos IndígenasEsta tesis explicó en tres partes la creación y la difusión de la imagen de la nación en Colombia durante el siglo XIX. La primera parte, trató sobre cómo se hicieron productos visuales para mitificar a los héroes y sus hazañas glorificadas, desde elprimera nación en 181O, hasta la oficialización de la iconografía de los próceres, como parte de un conveniente programa político nacionalista, en la celebración del Centenario de la independencia de Colombia, en 191O. En la segunda parte se abordó el cómo fue concebida y difundida gráficamente la nación en sus conceptos: territorial, exótica y costumbrista. Se analizó el esfuerzo delestado para unificar una nacionalidad demarcada por el territorio patrio, desde: lo constitucional y la cartografía geográfica, la ilustración científica, la gráfica antropogeográfica y los asertos de geografía.Todo ello finalizó en elatlas encargado a Codazzi, el cual, se logró imprimir al final del siglo como sello visual de los recursos administrables de la nación colombiana. En la tercera parte se revelaron la creación y la difusión de la identidad visual colombiana, en objetos como monedas, vajillas, artículos personales de los dirigentes, entre otros. Estos objetos portaron escudos y emblemas con símbolos de la nueva nación política. Ello, estuvo ligado al desarrollo de las técnicas gráficas, con las que se difundieron las imágenes pictóricas y las literarias, desde las impresiones seculares en la imprenta de los jesuitas. hasta el Papel Periódico Ilustrado. Esta parte, cerró con la observación que se hizo sobre la educación artlstica en Colombia durante el siglo XIX, desde la escuela de la expedición botánica, hasta la Escuela de Bellas Artes de 1886.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí

    José Espinosa y Tello y su aportación a la historia de la hidrografía

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, leída el 30-06-1992Depto. de Historia Moderna y ContemporáneaFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu

    Arqueología de la producción, distribución y consumo de la cerámica del Tejar de San Bernabé en los Siglos XVII y XVIII en Tierrabomba (Cartagena)

    Get PDF
    330 páginasEl Tejar de San Bernabé fue un sitio de producción cerámica que pertenecía a los jesuitas en los siglos XVII y XVIII ubicado en la Isla de Tierrabomba. Por este motivo, esta investigación buscó abordar la producción, distribución y consumo de la cerámica producida allí a partir de los conceptos de habitus, capital y campo social de Bourdieu. Así, en primer lugar, se buscó analizar los componentes del Paisaje Histórico Industrial y las tendencias de producción; en segundo lugar, se observaron las posibles rutas y relaciones con otros centros de producción; en tercer lugar, se analizó el consumo de cerámica colonial en 13 sitios de contextos domésticos, religiosos y militares de Cartagena; y en cuarto lugar, se abordaron los procesos de formación de sitio y la relación de la comunidad de Tierrabomba con el lugar. De esta forma, se observó cómo el Tejar de San Bernabé se insertó en las dinámicas de la sociedad cartagenera colonial.The Tejar de San Bernabé was a pottery production site that belonged to the Jesuits during the 17th and 18th centuries (Isla de Tierrabomba). For this reason, this research sought to address the production, distribution and consumption of the pottery produced there from the concepts of habitus, capital and field of Bourdieu. Thus, in the first place it was sought to analyze the components of the Historic Industrial Landscape and production trends; in second place, the possible routes and relations with other production centers were observed; in third place, the consumption of colonial pottery were analyzed in 13 sites from domestic, religious and military contexts in Cartagena; and, in fourth place, the site formation processes and the relationship of the Tierrabomba community with the heritage site were addressed. This way, it was observed how the Tejar de San Bernabé was inserted in the dynamics of the colonial Cartagena society.Arqueologo(a)Pregrad

    Ingeniería militar en el Nuevo Reino de Granada. Sistemas defensivos para las rutas comerciales del Caribe sur (1739-1811).

    Get PDF
    Con la tesis doctoral titulada Ingeniería militar en el Nuevo Reino de Granada. Sistemas defensivos para las rutas comerciales del Caribe sur (1739-1811) se pretende demostrar la importancia de los ingenieros en la administración del tercero de los virreinatos indianos, aportándose otras visiones relacionadas con el patrimonio caribeño resultado de la producción de dichos militares. La intención de este trabajo no es trazar una historia de las fortificaciones del litoral meridional del Caribe, pues tal cometido ya cuenta con una amplia historiografía. A pesar de ello existen lagunas en el conocimiento de sus respectivos procesos constructivos. Se pretende, por consiguiente, clarificarlos y poner en relación la labor de los ingenieros en las distintas plazas que conformaban la costa caribeña de la Nueva Granada, creando un discurso que revalorice el papel desempeñado por estos militares en la articulación del virreinato. Además, se procurará comprobar el grado de integración de las experiencias ingenieriles europeas en el contexto neogranadino, demostrándose cómo los ingenieros trajeron modelos constructivos propios basados en la formación recibida, la lectura de tratados y el conocimiento del medio indiano. En este sentido, el estudio trata de plantear si existe una posible relación de las formas edilicias americanas con respecto a las europeas, pues en los modelos utilizados es posible rastrear otros pertenecientes a distintas corrientes arquitectónicas, como la italiana o la francesa. La aplicación de estos principios facilitó la construcción de algunos de los edificios más imponentes de América, dirigidos por los más afamados ingenieros militares, desde Arévalo hasta Anguiano, que se sucedieron en un continuado esfuerzo por proteger los puertos comerciales más importantes de cuantos la Corona española fundó en el Caribe. Debido a la importante actividad mercantil de ciudades como Cartagena, Portobelo o Puerto Cabello, los distintos monarcas aspiraron a conseguir la más eficaz de las defensas. A pesar de ello, no fue hasta el reinado de Carlos III cuando se logró tal propósito, periodo en el que se superó el desastre causado por los ataques del vicealmirante inglés Edward Vernon en el contexto de la Guerra del Asiento

    Historia del Mundo Hispánico

    Get PDF
    corecore